¿Dónde están las mujeres latinas en tecnología?

Tal vez sea un post más que se lea al respecto, parece ahora una moda hablar de la necesidad de reducir la brecha de mujeres en tecnología, pero al final, son pocos los que se están comprometiendo para lograrlo. En el mundo, los varios estudios afirman que menos del 26% de los trabajadores de la industria son mujeres, y en América Latina este indicador es todavía más reducido, cercano al 15%. Es una relación que de cada 10 trabajadores de la industria tan solo 2 son mujeres, directamente proporcional a lo que sucede en las aulas cuando vemos que las mujeres que buscan carreras STEM a nivel universitario (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), se encuentran superadas en número por los varones «82% frente a 17%» una de las mayores disparidades de género en estos temas, y peor aún si hablamos del número que logra mantenerse y graduarse o crecer dentro de la industria en cargos de liderazgo o dirección.

Un panorama bastante disímil si pensamos que los porcentajes de consumo son totalmente opuestos y el consumidor número 1 de tecnología son mujeres. Cerca de un 60% de las personas que consumen servicios online por ejemplo son mujeres, y su influencia en las compras y decisiones del hogar, es mayor, de ahí que la publicidad y la comunicación de muchas marcas van dirigidas a engancharlas aún más. Y si bien este aspecto es positivo, no corresponde mucho al escenario ideal, pues la cosificación o mirada como objeto de la mujer en vez de un sujeto activo y aportante sigue siendo desalentador. Hay mucho por hacer todavía.

La tarea de todos hoy es incentivar y asegurar que en un futuro no muy lejano podamos tener un porcentaje representativo de mujeres creando tecnología y participando activamente en las áreas STEM. Las acciones que podamos emprender desde temprana edad son clave, sobre todo desde el hogar y la escuela.

En ésta última, es claro que las niñas logran mejores calificaciones que los niños, -un fenómeno parecido al alto número de mujeres en educación superior (aprox 60%)- y sin embargo, la disparidad de mujeres estudiando STEM es muy diferente, pero ¿qué es lo que desmotiva a este gran porcentaje de mujeres a no elegir una carrera STEM y vincularse en el sector con mayor potencial de crecimiento y de oportunidades? Una posible razón de por qué más niñas no se interesan por las matemáticas y ciencias relacionadas se debe a la «pink-ificación» (todo color rosa) a edad temprana. Juguetes, ropa e incluso sus posibilidades laborales van orientados a actividades “débiles”, de princesas y no tanto hacia escenarios de poder, liderazgo y por supuesto, de creación e invención. Debemos dejar de pensar que las mujeres estamos solo dadas a las tareas del hogar o las ciencias humanas y sociales -claro que un escenario natural, pero no el único-. Ello nos lleva también a llamar la atención de los padres o cuidadores en el hogar para incentivar en las niñas otros roles como el de poder o construcción; podemos jugar con las muñecas pero también podemos jugar con legos y soñar con ser astronautas, Presidentes de naciones o emprender una gran empresa.

Ahora bien, esta labor no le corresponde solo a los demás, las mujeres tenemos una gran responsabilidad en todo este embrollo, y es sobre todo a ellas a quienes llamo la atención en este artículo, pues la deuda nuestra con la sociedad también ha sido enorme, es hora de levantar nuestras voces, no callar, tomarnos el protagonismo, no esperar que nos “incluyan”, al contrario, hay que incluirnos, pasar de ser víctimas a protagonistas del cambio, no tenemos que masculinizar nuestro liderazgo, ni pisar a las que vienen detrás, se trata de darnos cuenta del enorme potencial de crecer y abrirnos a las posibilidades que otorga este campo . Y bajo esta filosofía (#PurpleHeart) es que Geek Girls Latam hace un llamado a todas las mujeres para reunirnos alrededor del talento, la colaboración y la sororidad. Creemos que cada niña y mujer en el mundo, es el eslabón de encuentro con otra, y que todas, sin distingo de edad, raza, religión, cultura o intereses políticos, estamos llamadas a generar espacios de reconocimiento, oportunidades y equidad para aportar en nuestra máxima capacidad, con total vocación y libertad a una industria que ha generado el mayor cambio social y económico de nuestro siglo, la industria tecnológica.

Quiero invitarlos a que se #ÚnanANuestraVoz a través de nuestro MANIFIESTO, para seguir co-creando y generando estos espacios, gracias también por atender al llamado de Geek Girls Latam y aliarse para ser cómplices de la próxima revolución de mujeres en tecnología. #SomosGGLatAm.

Con cariño Joanna.

Joanna Prieto
Joanna Prieto
I'm the co-founder and President of Geek Girls Latam. I'm a keynote speaker, coach and professor in Digital Humanism, Education and Gender. I inspire and empower people and organizations to connect their future with purpose. Contact joanna@geekgirlslatam.org TW @joannaprieto Humanista digital y una creyente del poder de la educación y la tecnología para construir el futuro que soñamos. Contáctame a joanna@geekgirlslatam.org conversemos en @joannaprieto