Foro de Gobernanza en Internet 2018, El Salvador.

INTERNET PARA TODAS LAS PERSONAS.

Anuncio oficial del IGF 2018 El Salvador.

Ahora, me toco andar por el Hotel Best Western Terraza participando del Foro de Gobernanza de Internet o por sus siglas en ingles IGF,  el evento aperturo con dos charlas magistrales introductorias sobre el ecositstema de internet y la evolución tecnologica de sus diversos protocolos, pero fue en la tercer charla donde se nos dio a conocer lo que nos presentaron como las siete canastas de la gobernanza de internet donde Lito Ibarra de SVNet mejor conocido como el padre de la internet de El Salvador nos explico en que consistian, sobre algunas de las tematicas que se podrian abordar y la dinamica del resto del día  en lo que serian mas adelante las mesas de trabajo donde trendiamos a un moderador y relator preasignados para llevar a cabo un dialogo en cada una estas canastas, que fueron:

  • Infraestructura y estandarización.
  • Seguridad.
  • Legalidad.
  • Económia.
  • Desarrollo.
  • Sociocultura.
  • Derechos humanos.

En la primera ronda me fui a la canasta de economia, ideas y comentarios comenzaron a surgir y es que la pregunta de apertura marco una pauta interesante la cual fuera «¿Creemos que El Salvador vive ya una economia digital o aún esta por venir?» defintivamente no falto el que pensara que porque no tenemos comercio con blockchaing y criptomoneda no hemos entrado aún a una economía digital cuando desde finales de los ’90 ya se viene desarrollandose un ambiente de negocios y comercio por medio de internet (paypal, pagadito y cuentas bancarias en linea son ejemplo de ello aunque no los únicos ) en fin salieron algunas reflexiones importante para mi la mas rescatable es que definitivamente ya estamos en viviendo en una sociedad donde la economía digital vino para quedarse y debemos afrontar los retos que contrae esto con respecto a nuestra realidad aqui en El Salvador.

Y es que aunque ya tenemos  muchos medios para comerciar y negociar en internet aún existe un alto nivel de analfabetismo digital, pero aunque creamos que el primer responsable es el gobierno terminamos dialogando que probablemente ni tanto porque tambien podriamos tener una alfabetización digital colectiva si quienes ya somos personas usuarias nos damos unos minutos para enseñar a quienes tenemos mas cerca como bien decian «yo le enseñe a mi madre a pagar uber con su tarjeta del trabajo».

De ahi fuimos a disfrutar de un rico almuerzo con una vista de lo mas agradable, donde tambien seguimos conversando, deseo rescatar una analogía muy oportuna que realizó Mario Gómez quien es uno de nuestros Tech Brother de GGLsv, donde comparaba internet y la orientación de su regulación como el espació público que es, en este caso un parque donde se cuartar la libertad de acceso al mismo en el sentido de que esto seria como tener a un vigilante en la entrada que no te deja ingresar si le dices que vas a ir a ver pajaros ya que al parque solo se puede acceder si vas a un evento educativo que fuera previamente autorizado por la directiva del parque, si eso fuera un parque privado cabe pero cuando piensas en un bien público esa idea deja de ser tan buena y es que internet como tal fue creada de para existir de forma decentralizada ya que su acceso debe ser para  todas las personas.

Esta analogía surge de que otro compañero que conocimos ahí mismo mencionaba que estaria bien internet público pero limitado a que solo fuera para cuestiones de eduación de aqui partimos tambien con otro pensamiento y es ¿quién decide que paginas web son malas o buenas?, ¿quien nos garantiza que es pensando en un bien común y no una apreciación de un bien individual?, ¿comó podriamos estar al 100% seguros que nos muestran información con todo criterio de neutralidad?.

Al regreso del almuerzo para abrir la segunda jornada tuvimos otras dos excelentes intervenciones donde se nos presento sobre una propuesta de ley para generar políticas públicas educativas a largo plazo e internet esta me dejo muy emocionada ya que el le puso números e indice a lo que siempre he sabido de nuestra realidad educativa en el país, la otra charla se nos presento sobre gobernanza de internet y desarrollo acá nos contaron del trabajo que realiza la Internet Sciety (ISOC) una excelente iniciativa global de la cual quede muy intrigada, investigare mas sobre ella y luego les cuento mas.

Y bien una vez finalizadas las charlas nos fuimos a nuestras respectivas mesas en esta jornada opte por irme a la mesa de Derechos Humanos, donde la primera pregunta al igual que la anterio fue totalmente acertada y pues era «¿Deberia ser el acceso a internet un derecho humano?», donde de forma unanime todos las personas presentes en la mesa ya sea expreso o por muecas contestaron con un rotundo «si».

Y es que se comentaba que el acceso de internet debe ser un derecho garantizado para toda la población, durante el desarrollo de ideas hubiero apreciaciones excelentes como el de entender que negar el acceso de internet en buena parte es ponerla en desventaja competitiva evidente con respecto a quienes si tiene acceso a ella en todo sentido. El mas preocupante para muchos el poder optar por una mejoria en su economia al implementar o no conocimientos en el uso de internet como herramienta de trabajo en un futuro empleo, emprendiemiento y/o trabajo propio, al igual que la perdida de oportunidad al aprender hacer uso de diversos dispositivos moviles para poder acceder a ella.

Un día totalmente provechoso el cual finalizo con la recepción de un excelente coctel del cual no pude compartir mucho porque tenia que retirarme, pero saben eso fue lo de menos. Optuve, excelente insumos y nuevos contactos… creo que desarrollare una nueva un poco mas centrada sobre estos insumos y dar a conocer algunas interesantes iniciativas que descubri, tan pronto como pueda.

Foto de cierre del primer foro de gobernanza de internet #ifgelsalvador.

Me despido y nos vemos en una siguiente publicación, no sin antes preguntarte:

¿Tu crees en una internet descentralizada y accesible para todas las personas o te parecer que es muy peligroso tal planteamiento?

Mas información sobre el Foro de Gobernanza en Internet en: IGF – El Salvador (http://www.igf.sv/)

 

Karla Hernandez
Karla Hernandez
Especialista en tecnológias abiertas, Directora Geek Girls LatAm en El Salvador, Miembro del Hackspace San Salvador. Aprender, enseñar y compartir cada detalle según la circunstancia lo permita de todo en cuanto de temas de tecnología se trate es mi día a día, el fomento de espacio y eventos que fáciliten el acceso a la formación e información sobre tecnologías es parte de mi desarrollo como desarrolladora de tecnologias libres.