Las mujeres en la ciencia y la tecnología, los retos y aciertos en América Latina

Estudio realizado por la Directora del Observatorio Geek Girls LatAm Mtra. Soledad Venegas Nava, Estudiante de Doctorado en Ciencias de Desarrollo Regional y Tecnológico. TecNM/ITOaxaca Contacto: observatorio@geekgirlslatam.org

El mundo de las nuevas generaciones de mujeres se encuentran ante una vertiginosa ola de posibilidades en un mar de oportunidades y cambios en todos los entornos de la vida, muchos de los cuales han dado pautas a nuevos paradigmas, entonos y dinámicas producto en su gran mayoría de globalización y las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) o nuevas y cada vez más nuevas y revolucionarias tecnologías, tanto que la vida ha cambiado hasta los comportamientos sociales, las dinámicas económicas, el entorno de aprendizaje, las relaciones y el mundo como lo conocíamos ayer los migrantes digitales.

Nacer en esta época, es nacer casi con el chip o nano chip integrado, a velocidades superiores a la capacidad de entendimiento muchas veces y otras incalculables en su potencial de desarrollo y aplicación. Lo cierto es que esta vorágine de innovaciones sociales y de estas nuevas tecnologías, está siendo construida en los centros de investigación, en los laboratorios, pero más aún en las mentes conectadas de una realidad que demanda cada vez más soluciones a las necesidades del planeta que la misma sociedad y su entorno requiere ante un mundo que se desbarata cada vez más, requerimos soluciones al planeta y formas de reconstruir de manera apresurada nuestro hogar.

Hoy la agenda 2030 promueve no solo se lleve a cabo un plan para un planeta auto sostenible, sino que incluyente donde las mujeres tengan el acceso a la educación en su totalidad, a los espacios del sector tecnológico a entrarle también a la suma de esfuerzos fiscos y mentales para la construcción de soluciones al planeta, la UNESCO por supuesto que ha puesto manos a la obra y con ello un ejercicio de poder estar colocando los medios y recursos para lograr que las niñas y las mujeres transformen sus realidades y contribuyan  a mejorar los entornos inmediatos y que la diáspora permita la gran red entretejida de saberes STEM, donde ya las limitantes fronterizas han quedado atrás y lo que afecta en un lugar “remoto” nos afecta a todos por igual, ya no hablamos de separaciones sino de integración, una red de redes, una cultura y sus subculturas en estos entornos fascinantes para todas las áreas de conocimiento y del desarrollo.

  La integración nos une y con ello la participación de la sociedad civil, es el semillero de la innovación social que se hace presente, es a partir de aquí que ha permitido que se pueda desarrollar tanto el potencial de las y los jóvenes, niñas y niños que han logrado crear una ola de propuestas innovadoras y de solución a los problemas en los que se transitan, de forma integrada ya con todos los sectores de la sociedad (Privado y Gobierno).

La gran oportunidad de la “Minería de Datos”, la “Big Data”, la “Economía Naranja”, la “Tele Salud”, el “Aprendizaje Personalizado”, las “plataformas digitales que te brindan de todo y para todos, así como el gran Mas Media y la gran revolución de YouTube y sus plataformas de video, Streeming, con ello una revolución digital ésta en nuestras vidas hoy, aquí y ahora, donde se viven importantísimos avances y adelantos, una gran gama de posibilidades de crecer y compartir, la Globalización en su máxima expresión, y la libertada del conocimiento casi para todas y todos al alcance a través del “Dr. Sabelotodo” y de un Click.

Ante este panorama, seguimos teniendo un gran reto de inclusión y de poder participar en los espacios de poder y toma de decisiones, en los entornos tecnológicos y del trabajo remunerado en igualdad de condiciones y de remuneración justa, esos espacios nos pertenecen también, pero no para la reproducción de roles y estereotipos en estos espacios que las mujeres hemos estado ocupando y reproduciendo en la sociedad desde que la mujer se le ha permito estar e estos entornos que por derecho le corresponden, requerimos espacios donde pueda existir el liderazgo y la toma de decisiones, la autonomía y el respeto a sus derechos, requerimos más mujeres en el campo de la ciencia, de la investigación, en el desarrollo de software, en el análisis de datos, en la Bigdata. Pero ante esta increíble forma de poder desarrollarse y ser partícipe de la revolución digital y la “Economía Naranja”, así como interrogarnos cuáles han sido esos factores que impiden este avance e inclusión y cumplamos con la agenda 2030 y un planeta autosustentable, auto sostenible en igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

Según Irinka Bokova Directora General de la UNESCO, en un estudio realizado en el 2019 menciona que según panorama general a nivel mundial en carreras STEM el 28% de investigadores en el mundo son mujeres, y tan solo 17 mujeres han ganado el Premio Nobel de física en comparación con los 572 masculinos, un panorama de retos y de preocupaciones para todas y todos hoy.  

Así mismo menciona que es necesario entender cuáles han sido esos factores que han generado esta grave situación, pues con ello se tiene en un planeta 50-50 un porcentaje muy reducido de la solución con la mirada de las mujeres, generando con ello la masculinización de las ciencias y la tecnología en un mundo androcentrista, resolviendo los problemas de las mujeres.

“Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)’ proporciona un panorama mundial de esta falta de representación, los factores que hay detrás y los ejemplos de cómo mejorar el interés, el compromiso y el rendimiento de las niñas en estos campos.”

Irina Bokova, 2019

Es a partir de la infancia como se van construyendo los quereres y afinidades de comportamientos, pues es a través del juego y los roles de niños como espejos de las conductas sociales de los adultos, que van perfilando un deseo que después se convierte en algo tan aprendido, tan interno, que ya está para la edad de la adolescencia y la adultez como algo tan normal elegir carreras fuera de la línea de las STEM o en el peor de los casos estudiar.

Sin embargo romper el paradigma ha sido una tarea nada fácil, un arduo trabajo ha dado ya sus frutos, existe un incremento positivo según cifras de la UNESCO como lo demuestra el estudio realizado en el 2019 con el título: “Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)”, donde del 2000 al 2014 a nivel mundial se logró la paridad entre niños y niñas a nivel primaria, secundaria y secundaria superior; en el nivel superior se duplicaron las cifras de mujeres en carreras universitarias, y en ese mismo periodo de tiempo, sin embargo revela el estudio las mujeres con estudios de doctorado tiene un retroceso del siete por ciento, cifras que nos surgen las interrogantes del porque este retroceso, que está pasando, por qué se da, cuáles son los factores que han hecho posible este paso atrás, según estudios diversos sobre la situación de las mujeres como lo menciona Silvia Fedirici en su libro Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria, haciendo énfasis en sometimiento de las mujeres, quitándoles su poder de pensamiento y autonomía, reduciéndola a una máquina de producción de trabajo y reproducción. (Federici, 2010, p. 90)

Para Blazquez Graf en su libro “El regreso de las brujas. Incorporación aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia.” En la que especifica que

“El proceso, que podría considerarse una lucha silenciosa, significa el enfrentamiento con diversos obstáculos de carácter social y cultural. Describir y entender algunos de los efectos de la participación de las mujeres sobre la ciencia, es uno de los mayores retos que se presentan en la actualidad, por la posibilidad de significar el ingreso a una nueva fase de su desarrollo.”

Blazquez Graf, 2011, p. 40

 Siendo estas construcciones de pensamiento históricas, donde las mujeres pues han sido condicionadas, tanto que hoy han dado tanto trabajo poder estar en igualdad, así lo especifica el estudio de la UNESCO cuando menciona que:

“Estas barreras aumentan en la adolescencia, cuando los roles de género para las niñas se afianzan y la discriminación de género es más pronunciada. Las barreras incluyen las responsabilidades del hogar y de brindar cuidados, matrimonios a temprana edad y embarazos, normas culturales que priorizan la educación de los niños, instalaciones sanitarias escolares deficientes, preocupaciones de los padres acerca de la seguridad de las niñas en el trayecto hacia y desde la escuela y la violencia escolar de género.”

UNESCO, 2019, p. 18

Han sido los “Role Models” los que han permeado dentro de las elecciones de las mujeres al momento de elegir sus estudios universitarios, debido a que, parte de este proceso es el sexismo y la reproducción social basado en estereotipos de género, que impiden a las mujeres elegir carreras STEM, Así la UNESCO señala en su informe que son los niños quienes tienen elecciones directas a carreras STEM porque los niños, a diferencia de las niñas, han tenido mayores oportunidades de aprender ciencias y matemáticas.

Según el banco interamericano de desarrollo BID menciona en su publicación de abril del 2018 Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Especifica que el porcentaje de mujeres en STEM que se graduaron en 2015 fue entre 20% al 50%, el estudio menciona que en los países de América Latina y el Caribe las mujeres representan el 50 y el 80 por ciento del total y que en este periodo de tiempo retrocedieron las cifras, con ello refuerza el estudio de la UNESCO en 2019 que han ideo en decreciendo la participación de las mujeres en estas áreas STEM como se puede apreciar en el siguiente gráfico.

Gráfica 1 Porcentaje de mujeres entre los graduados de programas de educación terciaria en campos STEM, 2005 y 2015.

Fuente:  Tomado del autor. “Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe”. (López-Bassols, Grazzi, Guillard, & Salazar, 2018, p. 7)

La situación que se muestra que, para unos países como Panamá, Uruguay, Puerto Rico y ligeramente Guatemala, han tenido un incremento de mujeres graduadas en campos STEM, sin embargo, para la mayoría de los países se muestra un retroceso, siendo los más alarmantes Bermuda, Chile, El Salvador, Ecuador México, Colombia y Costa Rica. Según el estudio los datos recabados están en diferentes años, muestra comparativos en años inte-rrango del 2005 al 2015, a pesar de ello las cifras muestran retroceso en su mayoría y no hubo avances. 

Otro de los datos que nos muestran la brecha de género en STEM según el mismo estudio analizado muestra que en américa Latina y el Caribe las mujeres se han titulado más en las carreras de ciencias naturales, matemáticas y estadísticas en carreras de Tecnologías de la Información y comunicación (TIC) así como en las ingenierías, de industria y construcción, como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Gráfica 2 Porcentaje de mujeres entre los graduados de programas de educación terciaria en campos STEM, 2015 (o último año disponible)

Fuente:  Tomado del autor. “Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe”. (López-Bassols, Grazzi, Guillard, & Salazar, 2018, p. 8)

Como se puede observar en la gráfica anterior solo Venezuela en este periodo tuvo un incremento de mujeres en TIC notablemente mayor, seguido de los países como Cuba, Panamá, México, Ecuador; para las áreas de ingeniería, industria y construcción se encuentran Uruguay, Rep. Dominicana, Brasil, Colombia, Costa rica, Venezuela, Argentina y Guatemala, quienes han podido tener un incremento significativo de graduadas en estas áreas. Sin embargo, sigue siendo predomina a nivel región las carreras de ciencias naturales, matemáticas y estadísticas las predominantes.

El mismo estudio plasma los datos sobre las mujeres en la investigación durante el 2014, mostrando las diferencias entre las regiones a nivel mundial como se aprecia en la siguiente gráfica.  

Gráfica 3 Mujeres investigadoras por región, 2014 (en porcentaje)

Fuente:  Tomado del autor. “Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe”. (López-Bassols, Grazzi, Guillard, & Salazar, 2018, p. 9)

Como se puede apreciar después de Asía Central se encuentra América Latina y el Caribe, siendo de este modo una importante participación de mujeres en la investigación, según los datos arrojados por el estudio donde especifica que es en la región de ALC corresponde en el 2014 al 45%, mientras que Europa y América del Norte con el 40% y 32% respectivamente.

Gráfica 4 Desglose de mujeres investigadoras en América Latina y el Caribe, 2014 o último año disponible.

Fuente: Tomado de Women In Science. Fact Sheet No 43/ marzo 2017. (UNESCO, 2016, p. 2)

Ante este panorama, los tres países con mayor cantidad de mujeres investigadoras es Bolivia con el 62.7%, Venezuela con el 56.3% y trinidad Tobago con el 54%, y los tres últimos países es México con el 31.6%m Chile con el 31.5% y Honduras con el 26.5%, aún con retos para lograr mayor crecimiento y participación de las mujeres en la investigación. 

A nivel de patentes según el mismo informe muestra en porcentajes las mujeres que han realizado patentes en la región de ALC del 2007 al 2016, como se muestra acontinuación.

Gráfica 5 Patentes con por lo menos una mujer inventora en países de ALC, 2007-16 (en porcentaje)

Fuente:  Tomado del autor. “Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe”. (López-Bassols, Grazzi, Guillard, & Salazar, 2018, p. 13)

Ante estas cifras podemos observar que la mayor cantidad de patentes por mujeres es en el país de Barbados ocupando el primer lugar de la lista a nivel región ALC, le sigue Argentina con el 33.5% y Colombia con el 32.1%, los últimos países son Ecuador con el 9.4%, Perú con el 15.4% y Costa Rica con el 17.5%.

Ante este panorama es indiscutible que los datos vertidos en los informes analizados, plasman una realidad donde las mujeres han tenido que luchar incluso con ellas mismas, para romper sus paradigmas, soltar la escoba y agarrar un libro, escribir y construir conocimiento, no ha sido una tarea fácil, muchas han perecido en el camino, y aun así sabemos que el camino de la libertad está en la educación, ampliar las oportunidades dependerá del incremento en espiral ascendente de la ampliación de capacidades, todas podemos, solo requerimos que nuestro contexto inmediato pueda ofrecer las garantías para lograr los a través de políticas públicas, y los recursos y medios necesarios, es el tiempo de despertar, de ocupar los espacios que nos han sido negados, es el tiempo de cambiar la manera de ver el mundo.

Un país no es más fuerte por el número de soldados que tiene, sino por su índice de alfabetización.

Malala Yousafzai

Vamos por más mujeres que se unan en esta gran labor que nos toca integrar, empoderándolas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), cuya noble labor ésta llevando a cabo Geek Girl Latam con una gran red de mujeres sororarias, con su modelo que inspira, empodera y conecta con los sectores clave de la industria del software y la tecnología como también con otras mujeres y redes de más mujeres, teniendo un impacto no solamente a nivel local como pudiera ser en el país de Colombia, sino a nivel región y nivel global, es ha sido y seguirá siendo un ejemplo de trabajo colectivo, de lucha y entrega de cada una de sus integrantes y de quienes participan en la organización desde el voluntariado, las alianzas con el sector empresarial y educativo asociados, y las instituciones que soportan la labor de Geek Girl Latam, conectadas con una gran red de organizaciones del tercer sector hermanadas por un mismo objetivo, contribuir con el adelanto de las mujeres y las niñas, cada organización que con la suma de sus socias colaboradoras y un gran grupo de mujeres que ponen la suma de sus talentos saberes e intervenciones para que más mujeres y niñas estén siendo apoyadas en sororidad para que juntas se cree un entorno mejor para todas, resolviendo problemas desde la perspectiva de las mujeres, es ya una realidad, necesitamos a más mujeres que se sumen a este gran reto de transformación que tanta falta nos hace, gobierno, empresas y sociedad civil son necesarios sus esfuerzos conjuntos para lograrlo.

A manera de conclusión entender que en un mundo globalizado y basado en la era digital y tecnológica, es imprescindible que las mujeres puedan estar ocupando los espacios que les corresponden, pues cumplir con los objetivos de la agenda internacional de las Naciones Unidas, requiere de la ampliación de capacidades de las mujeres, del compromiso de construirse en igualdad de condiciones y de oportunidades, desmitificar el mito de las áreas STEM son para hombres, romper estos paradigmas contribuye a romper los moldes y constructos sociales basados en el sexismo y los estereotipos de género que reproduce los roles, por ello invertir en las mujeres es un gran compromiso y que las mujeres cobren conciencia para de construirse y estar listas para los proyectos nacionales, internacionales e interplanetarios, Marte nos espera como otros planetas que ayuden a entender la vida como la conocemos y develar las soluciones para reconstruirnos como sociedad y un planeta autosustentable.

Fuentes de consulta 

CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. 

Blazquez Graf, N. (2011). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y criticas de las mujeres a la ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (V. Hendel, Trans.). Madrid España.: Traficantes de sueños. 

López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., & Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Resultados de una colección piloto y propuesta metodológica para la medición. Banco Interamericano de Desarrollo BID.

UNESCO. (2019). Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

UNESCO. (2016). Women in Science. 

Diana Salazar
Diana Salazar
Soy Diana Salazar, Co-fundadora de Geek Girls LatAm, he dedicado mi vida a este propósito, soy una Geek Girl visionaria y creadora. Estudié Diseño Visual, me especialicé en ambientes virtuales de aprendizaje. Soy productora de tecnología y manager de redes de desarrollo de software con más de 11 años de experiencia en proyectos digitales, de innovación social, técnicos y tecnológicos. Creo en el poder del trabajo en equipo.