El Código Rosa: Arrays, Ciclos y Funciones

Anteriormente habíamos hablado del concepto de una variable, decíamos que era como tener una cajita cuadradita donde podíamos almacenar un valor, que podía ser de diferentes tipos, pero básicamente de tipo numérico, texto o booleano. También habíamos concluido que podía ser un valor constante para operar o podía variar según los diferentes procedimientos que realizáramos en nuestro código. Pues este es el momento para hablar de los arrays (también conocidos como vectores o arreglos), es como tener una cajita pero dividida en varias secciones, donde podemos guardar diferentes valores en una misma “variable”. Para acceder a estos valores podemos hacerlo de dos formas: Seleccionando exactamente cual posición deseo extraer o por medio de un ciclo que lo recorra y me traiga los valores uno a uno hasta encontrar aquel o aquellos que necesito para continuar con el flujo de mi aplicación. Pero como esto es puuuura práctica, entonces vamos a realizar varios ejercicios cortitos y sencillos para aplicar esto que les acabo de decir:

Ejercicio 1: Recorrer el array para identificar la posición del número 80.

$array1 = [5, 6, 17, 20, 90, 1290, 40, 14, 80, 3, 7];

for ($i=0; $i < count($array1); $i++) {

   if($array1[$i] == 80){

      echo ‘El número 80 está en la posición: ‘+$i;

  }

}

Ejercicio 2: Mostrar el valor del campo ‘nombre’ en el array.

$array2 = array(‘nombre’ => ‘Ana’, ‘ciudad’ => ‘Villavicencio’, ‘Genero’ => ‘Femenino’);

echo $array2[‘nombre’];

Ejercicio 3: Mostrar sólo el nombre y la ciudad de cada persona en el array.

$array3 = array(

array(‘nombre’ => ‘Ana’, ‘apellido’ => ‘Martinez’, ‘ciudad’ => ‘Monteria’),

array(‘nombre’ => ‘Alejandro’, ‘apellido’ => ‘Cáceres’, ‘ciudad’ => ‘Pereira’),

array(‘nombre’ => ‘Carmen’, ‘apellido’ => ‘Díaz’, ‘ciudad’ => ‘Manizales’));

for ($j=0; $j < count($array3); $j++) {

  echo $array3[$j][‘nombre’].‘ de ‘.$array3[$j][‘ciudad’].‘<br>’;

}

Con estos 3 ejercicios, podemos ver diferentes tipos de arrays y el funcionamiento del ciclo for.

Ahora veamos qué es una función. Es el momento de dejar de lado el código suelto por ahí y empezar a darle forma a lo que queremos realizar. Para esto, vamos a meter cada porción de nuestro código en su propia función, esto permitirá que cada funcionalidad esté en su lugar de forma independiente y se ejecute según el flujo de la aplicación que estemos realizando.

Para ver en la práctica, vamos a realizar una calculadora bastante sencilla en la cual vamos a realizar las operaciones matemáticas básicas y aplicar el concepto de funciones.

Código del archivo calculadora.php (Interfaz)

Código del funcionamiento de la calculadora: funciones_calculadora.php

Si tienen dudas, necesitan asesoría, acompañamiento o tienen sugerencias para una próxima charla, pueden escribirme a mi correo electrónico ana@mobilecorp.co.