Desigualdad de género en el mundo tecnológico

A pesar del creciente aumento de participación femenina en el mundo laboral  y académico, es innegable que la inequidad de género sigue teniendo lugar en varios ámbitos sociales, y que en esas relaciones de poder en las que el hombre tiene más oportunidades, la mujer se ve relegada a los cargos de segunda importancia y menores ingresos económicos respecto a sus compañeros de trabajo. Esta brecha es más amplia en el mundo de las TIC’S, ya que los prejuicios culturales alimentan la imposibilidad de disminuir la diferencia entre hombres y mujeres en este campo. En “Las mujeres, 25% de la fuerza laboral en TI, confirma Deloitte”, el autor afirma que “diversos estudios realizados en varios países muestran que reclutadores, tanto hombres como mujeres, son dos veces más propensos a contratar a un hombre para puestos en TI, que a una mujer igualmente calificada”[1].
Se presentan como una dificultad los prejuicios laborales que aún sostienen la desigualdad en el campo laboral y académico. No se considera en muchas oportunidades a la mujer como idónea para trabajar en estas áreas, no obstante, sinnúmero de empresas buscan la atracción, desarrollo y retención de la fuerza laboral femenina a través de programas como “win”, de Deloitte, en el que gracias a la consciencia que hay acerca de la importancia de la diversidad de género en lo laboral en pro de la innovación y la productividad, se han  implementado estrategias como estas.
Otro obstáculo evidente es la responsabilidad que tiene generalmente la mujer con su familia, que le impide en cierta medida desarrollarse profesionalmente de forma plena respecto al hombre. En la actualidad las mujeres usan los medios digitales para trabajar desde casa y dedicarle tiempo a esta, y así logran conciliar vida familiar con laboral. Muchas otras empresarias usan las redes sociales y las ventajas que ofrece el internet para hacer marketing, sin embargo, los puestos más demandados y mejor pagos siguen en manos de los hombres, y no se puede solucionar esta problemática de forma parcial cuando el problema de inequidad sigue latente.
Sin embargo hay que resaltar que en la actualidad a pesar de la ya mencionada desigualdad, en cuestión de liderazgo el género femenino se ha posicionado en comparación a épocas anteriores. Mujeres como Lina María Taborda, Pasmarre Warrior, Ruth Porat Y Hedy Lamar entre otras que al igual que ellas tienen un alto cargo en empresas reconocidas en el sector tecnológico, dan cuenta de cómo en la actualidad, a pesar de la desigualdad de género, las mujeres se han ganado un lugar que no tenían en tiempos anteriores. No obstante, lo principal es seguir trabajando para que cada vez disminuya más la inequidad entre hombres y mujeres en todas las esferas sociales, y en este caso, en el mundo de las TIC’S.
[1] Anónimo, http://diarioti.com/las-mujeres-25-de-la-fuerza-laboral-en-ti-confirma-deloitte/96259, Las mujeres, 25% de la fuerza laboral en TI, confirma Deloitte, consultado el 21 de marzo del 2016
Diana Salazar
Diana Salazar
Soy Diana Salazar, Co-fundadora de Geek Girls LatAm, he dedicado mi vida a este propósito, soy una Geek Girl visionaria y creadora. Estudié Diseño Visual, me especialicé en ambientes virtuales de aprendizaje. Soy productora de tecnología y manager de redes de desarrollo de software con más de 11 años de experiencia en proyectos digitales, de innovación social, técnicos y tecnológicos. Creo en el poder del trabajo en equipo.